Alumnos de la escuela Espacio Salinas
ensayo previo y celebración evento en Piedras Blancas 27 Abril 2014
Mensaje de MOURAD MERZOUKI en el Dia Internacional de la Danza 2014
Vivo la danza día a día como un honor. Pero vivo este honor preocupado. Constato la pérdida de puntos de referencia, la imposibilidad para imaginar su futuro por parte de los jóvenes procedentes de barrios humildes que han crecido en la frustración y la tensión. Soy como uno de ellos, todos somos como ellos. Me siento animado, quizás más que otros, a dar ejemplo para ayudarles a repetir la vida.
¿No se enrique la sociedad con la riqueza de cada uno de nosotros?
La Cultura une más que cualquier discurso. Tened valor, asumid riesgos, a pesar de los obstáculos y el odio a los que sin duda os enfrentareis la belleza del mundo siempre estará a vuestro lado, como la danza lo ha estado para mí. Con su fuerza singular que hace desaparecer las distinciones sociales, aquellas ligadas a nuestros orígenes, para dejar únicamente el movimiento de los cuerpos en su más simple humanidad, seres humanos devueltos a su expresión más simple, singular y común.
Finalizo citando las palabras de René Char que me recuerdan cada día que no debemos dejar que nadie nos encierre en un rol ya escrito:
‘Impón tu suerte, aférrate a tu felicidad y ve hacia tu riesgo. Al mirarte, se acostumbrarán’.
¡ Intentadlo, equivocaos y comenzad de nuevo, pero sobre todo bailad, no dejéis jamás de bailar !»
Mourad Merzouki
Mensaje del Día Internacional de la Danza 2013 :
El Gran Prefacio del “Libro de las Canciones”, una antología de poemas chinos que datan del siglo X al siglo VII a.C., señala:
“Las emociones se remueven y adoptan la forma de palabras.
Si las palabras no bastan, hablamos en suspiros.
Si los suspiros no bastan, las cantamos.
Si el canto no basta, inconscientemente
Bailan nuestras manos y marcan el compás nuestros pies”.
La danza es una poderosa expresión. Habla a la tierra y al cielo. Habla de nuestra alegría, nuestro miedo, nuestros deseos. La danza habla de lo intangible y, aun así, revela el estado de la mente de las personas, y de su temperamento y carácter.
Como en muchas culturas del mundo, los nativos de Taiwan bailan en círculo. Sus antepasados creían que los demonios quedaban fuera de éste. Con las manos entrelazadas, se transmiten calor mutuamente y se mueven en una pulsión común. La danza reúne a la gente.
Y la danza se produce en el filo de la inexistencia. Los movimientos desaparecen en cuanto se producen. La danza sólo existe en el instante. Es única. Es una metáfora de la vida misma.
En esta era digital, las imágenes de los movimientos adoptan millones de formas. Son fascinantes. Pero nunca podrán remplazar a la danza porque las imágenes no respiran. La danza es una celebración de la vida.
Vamos, apaga la televisión, desconecta el ordenador y ven a bailar. Exprésate a través de este instrumento elevado y divino que es nuestro cuerpo. Ven a bailar y reúnete con otros en una pulsante oleada. Atrapa ese precioso y pasajero instante.
Ven a celebrar la vida por medio de la danza.
Lin Hwai-min
Taiwán, 1947.
Espacio Salinas, 25 Abril 2014
DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA
Cada año desde 1982 se celebra el Día Internacional de la Danza el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno. Es una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza. También se busca reunir a todos aquellos que han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales, políticas y étnicas, celebren la danza y su universalidad.
Cada año, la Unesco solicita a una personalidad reconocida de este arte, que redacte un mensaje que después es difundido mundialmente.
Ese día las compañías y escuelas de danza, organizaciones y particulares, llevan a cabo actividades dirigidas a una audiencia fuera de su ámbito habitual. Es un día de fiesta que celebran todos los países del mundo con espectáculos especialmente dedicados a la danza a través de: clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos callejeros, entre otros.
http://es.wikipedia.org/…/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Danza
D’AVANT (costumes) 2002 from Damien Jalet on Vimeo.
CHOREOGRAPHERS & PERFORMERS
Sidi Larbi Cherkaoui
Juan Kruz Diaz de Garaio Esnaola
Luc Dunberry
Damien Jalet
Endehors o turn out:
Es decir la rotación externa de cadera, puede mejorar desde el punto de vista anatómico,toda la vida, incluso bailarines seniors.. Tanto la cápsula articular, ligamentos y tendones como la musculatura ,puede elongarse y mejorar .
Pero solo hasta los 12 años aproximadamente podemos conseguir cambios también a nivel óseo.
Despues solo mejoraremos el endehors,con trabajo de elasticidad de «partes blandas» es decir cápsula articular de la cadera, tendón y músculo.
Datos extraidos de estudios en Medicina de la danza.
Dra Emilia Pérez. Medicina de la Danza
Consejo de la semana:
Después de mucho trabajo de abertura ( endehors) descansar en la postura contraria.
Máximo endedans posible ¡.
Músculos, tendones y fascias os lo agradecerán .
Dra Emilia Perez
Medicina de la Danza
Todos aquellos que, de alguna forma, están relacionados con la danza entienden a la perfección el título de este artículo. Porque cuando hablamos de “poder” hablamos de una sensación inexplicable que te produce moverte al ritmo de la música. No es un poder relacionado con la victoria ni con conseguir una posición superior sobre los demás, nada tiene que ver con ese tipo de poder. Hablamos de PODER sobre ti mismo. Una fuerza interna que cuando te pones a bailar empieza a crecer y es capaz de hacer sentirte a ti mismo importante, único y especial, y, que esa sensación dependa sólo de ti y de nadie más, es sensacional y multiplica por mil ese poder.
Cuando tienes 5 años y tu madre “te apunta a baile” no eres consciente del bonito regalo que te está dando. Pero sin duda, en ese momento lo que si te encanta es tu maillot rosa, tus zapatillas rosas, tu falda rosa, tus ganchos rosas, tus medias puntas rosas (que pierdes dos o tres veces al año) y tus medias rosas…. todo es perfectamente rosa, tu paraíso. Y ahí empieza todo. Al principio es un simple juego que consiste en asistir a clase vestida de tu color favorito, conocer a gente que también ama el rosa, que tu madre llore en cada festival en el que bailas con tu escuela, y comienza la colección de videos de “la niña bailando”. Y es que, en esa primera etapa de “trabajo” en la que parece que “no haces nada” en clase, tu cuerpo y tu mente están recibiendo mil estímulos que van haciendo crecer dentro de ti ese bonito poder.
Cuando ya tienes edad de decidir que sigues bailando porque te gusta, ese poder es ya incontrolable. Entonces es tu madre la que en ocasiones lamenta haberte apuntado al tener que recogerte lunes, miércoles y viernes a clase de baile justo a la hora de empezar a hacer la cena o del comienzo del partido de fútbol y los “findes” a casa de Marta porque habéis quedado todas para ensayar. Ella, aun, tampoco es consciente del bonito regalo que te ha dado. Y entonces empiezas a decir la maravillosa frase “NO PUEDO, TENGO BAILE”. – ¿Vamos al cine? -No puedo tengo baile. ¿Salimos el viernes? – No puedo, el sábado madrugo que tengo baile. Y es que, ese “no puedo”, es el “no puedo” que menos te cuesta decir del mundo entero, por que media hora antes del ensayo te duchas (aunque sí, para nada porque vas a tener que volver a ducharte al volver) y te vistes con la ropa de baile, aunque suponga salir a la calle así vestida (a nosotros nos parece muy normal) y con una sonrisa sales pitando al ensayo. Y entonces, te das cuenta de que has cambiado el paraíso del rosa por la elegancia del negro.
Llegas al ensayo y empieza la música. Sólo con el calentamiento, empieza la magia. Algo te sube desde los pies a la cabeza e invade todo tu cuerpo. Tu lo controlas y eres capaz de todo, y si no, sabes que con trabajo lo vas a conseguir. Te evades del mundo y te dejas llevar, y entonces nada es más importante: ni una discusión con tu novio, ni el trabajo, ni tus inseguridades… NADA. Es la única forma que tienes de que tu mente deje todo a un lado y que sólo sea importante sentir, y si eso no es poder, que baje dios y lo sienta.
100 ensayos, 50 cabreos de la coreógrafa, 20 frustraciones contigo misma, 10 medias rotas, 5 tirones en el músculo y 2 tensiones con amigas de baile (porque compartir pasiones hace amigas, no compañeras), llega el día de bailar. Y ese día, para algunas de nosotras, se parece a una “mini” depresión pre-menstruación: no quieres comer, no puedes dormir, te duele la barriga, no quieres que te mareen y te preguntas ¿yo para qué me meto en esto? Una extraña mezcla entre ilusión – ganas y terror – nervios se apodera de ti. Te haces la mochila con la ropa de la actuación mientras repasas mentalmente las piezas de baile y te vas de casa corriendo insistiéndole, de 4 a 10 veces a tu madre, que no llegue tarde.
Estás preparada y aunque te duele la barriga de los nervios y no puedes parar de dar saltitos con tus amigas de baile, cuando suena la música, respiras hondo, y vuelve ese poder. Sales al escenario sintiéndote preciosísima, buscas a tu madre entre el público, os miráis y es entonces cuando las dos entendéis el bonito regalo que ella te dio con 5 años. Y ahí da igual que estés bailando en la Ópera de París que en el festival de tu escuela, porque el poder que sientes sobre ti, es exactamente el mismo. Y ese tipo de poder se resume en una palabra: ALCANZABLE. Sí señor, es un poder alcanzable para cualquier persona.
Blog sobre la enseñanza del marketing online y la gamificación
The latest news on WordPress.com and the WordPress community.